Por: NĆ©stor Betancourt
Nacimiento sin padres, ImagĆnense a un
monstruo que devora aquello de lo que Ć©l
mismo nace. O un proceso, donde unos,
al morir, no saben a quiƩn engendran,
otros, al nacer, no saben a quiƩn matan.
Este texto comienza con una cita de PeleshyĆ”n extraĆda de su texto el Montaje a Distancia, teorĆa que el autor desarrollĆ³ en la prĆ”ctica de su ejercicio cinematogrĆ”fico. PeleshyĆ”n es un cineasta armenio, paĆs perteneciente a la antigua UniĆ³n SoviĆ©tica; Ć©l entre la dĆ©cada de 1960 y 1990 realizĆ³ una serie de films experimentales en donde a travĆ©s de un ejercicio fuerte de montaje, desarrolla sus ideas y su teorĆa. Que van en contraposiciĆ³n al deber ser de las teorĆas clĆ”sicas de montaje desarrolladas por Kuleshov, Vertov y Einsenstein.
En palabras del autor: āLas posibilidades del montaje, segĆŗn mi convicciĆ³n, son infinitas. Ā”QuiĆ©n puede negar que es completamente posible montar un gran acercamiento de un ojo humano, junto con un plano general de la galaxia!"
Para esta entrega del Proyecto des_montajesĀ se tratarĆ” de diseccionar su cortometraje Las Estaciones (Vremana Goda, 1975). Ensayo fĆlmico y documental de los pastores de Armenia, sobre la contradicciĆ³n y la armonĆa entre el hombre y la naturaleza.
El cortometraje comienza con un pastor tratando de rescatar una oveja que ha caĆdo al rĆo. El agua fluye y vamos bajando mientras la banda sonora poetiza la secuencia. Durante el transcurso del corto veremos lo importante de esta secuencia que se repetirĆ” en diferentes momentos.
Para PeleshyĆ”n la repeticiĆ³n es muy importante en su trabajo cinematogrĆ”fico. Es una de sus caracterĆsticas de estilo. ā... lo que le confiere al influjo del film un peculiar efecto de pulsaciĆ³n o respiraciĆ³n. [ā¦]Ā yo aspiraba a que mis pelĆculas se convirtieran a imagen y semejanza de un organismo vivo, dotado de un sistema de complejas relaciones internas e interrelaciones.ā
PeleshyĆ”n teorizĆ³ sobre su trabajo cinematogrĆ”fico. Su mayor aporte al oficio es la teorĆa del Montaje a distancia. A partir de las ideas existentes de los teĆ³ricos soviĆ©ticos de los aƱos 20.
Hace mucho que se conoce uno de los principios expresados por Eisenstein: un plano, al chocar en el montaje con otro plano, origina un pensamiento, una valoraciĆ³n, una conclusiĆ³n. Con esto las teorĆas de montaje de los aƱos veinte dirigen su principal atenciĆ³n a la relaciĆ³n entre planos contiguos. Eisenstein llamaba a eso empalme de montaje; Vertov, intervalo.
La esencia y acento principales del trabajo de montaje consisten, para mĆ, no en juntar las tomas, sino en desjuntarlas; no en su empalme, sino en su desempalme. ResultĆ³ que para mĆ lo mĆ”s interesante comienza no al unir dos fragmentos de montaje, sino cuando los desuno y coloco entre ellos un tercero, quinto, dĆ©cimo fragmento.
El sentido ideolĆ³gico que quiero expresar se logra de la mejor manera no en el empalme de dos planos, sino en su interacciĆ³n a travĆ©s de mĆŗltiples eslabones. Con eso se logra una expresiĆ³n mucho mĆ”s fuerte y profunda de su significado, que cuando se unen directamente. Se eleva la gama de la fuerza expresiva, y en grado extremo la cantidad de informaciĆ³n que es capaz de llevar el film.
A este tipo de montaje lo llamo a distancia.
Aqui la teorĆa del montaje a distancia, ahora veamos en la prĆ”ctica como estas ideas puedes desarrollarse. En el cortometraje documental Las Estaciones, quizĆ”s la forma mas fĆ”cil de encontrar esta separaciĆ³n, esta distancia adrede que plantea el autor es con la imagen inicial de la persona en el rĆo rescatando la oveja.

Esta imagen tan enigmĆ”tica en un principio aparece entre el segundo 00:00, hasta 01:50.Ā Luego se retoma brevemente en el minuto 14:15, despuĆ©s aparece como momento de clĆmax entre el minuto 22:59 y el minuto 23:18. Al final vuelve a aparecer, ya como a manera de conclusiĆ³n o cierre, con crĆ©ditos incluidos, entre el minuto 26:39 y el 27:52
La primera apariciĆ³n nos crea el misterio, nos atrapa desde el comienzo del corto, queremos saber por quĆ© estamos allĆ. Lo esperado es que en algĆŗn momento encontramos el porquĆ© de esto y la resoluciĆ³n. Desde que comienza el corto PeleshyĆ”n comienza a jugar desde el montaje y la dosificaciĆ³n de esta informaciĆ³n es la que posibilita que se desarrolle la teorĆa del montaje a distancia.
En la segunda apariciĆ³n vemos el previo de esta situaciĆ³n, como los pastores pierden las ovejas y cĆ³mo se lanzan al agua a tratar de recuperarlas, aquĆ vemos la situaciĆ³n objetiva, la verdadera secuencia, como espectadores creemos que ya la idea se ha contado, pero lo importante es que PeleshyĆ”n termina esta segunda apariciĆ³n con un personaje que despuĆ©s sabremos que va a tener importancia para desarrollar otras ideas mas profundas, no objetivas, documentales o narrativas, si las queremos denominar asĆ, sino mas profundas que generan sensaciones mas cercanas a la esencia del ser humano.
La tercera apariciĆ³n es la mas importante, pues es donde entendemos que el personaje que cae por el rĆo es la misma persona que se estĆ” casando. AquĆ podrĆamos tener muchas interpretaciones, podrĆamos decir que el rĆo de la vida te arrastra hasta lo convencional, el deber ser de todos, lo que te impone la sociedad y no puedes luchar contra esta fuerza. TambiĆ©n podrĆamos decir que ante lo duro de las condiciones de vida, se debe de luchar contra las corrientes para rescatar esto puro y divino que es la construcciĆ³n de una familia, relacionar la blancura y pureza de la oveja con la novia. AquĆ en este punto la profundidad de las asociaciones quedan abiertas al espectador, al momento de la vida que estĆ© atravesando, esto es lo interesante de este tipo de montaje que propicia la libre interpretaciĆ³n. En palabras del PeleshyĆ”n: āLa posibilidad de que una imagen no real aparezca es lo que hace el misterio del montaje a distancias.ā

Luego de este momento de clĆmax, en donde por medio del montaje relacionamos diferentes momentos de la vida de una persona y se nos abre una puerta de interpretaciones, donde se nos devela el misterio. PelechiĆ”n comienza a mostrar diferentes momentos en donde los lugareƱos van cayendo por la montaƱa, esta situaciĆ³n se repite en diferentes estaciones del aƱo, pasamos del invierno cubierto de nieve, al verano lleno de polvo.

Esta situaciĆ³n de caer, esta imagen poĆ©tica es una constante dentro de esta pelĆcula, se repite en diferentes momentos. Por ejemplo, al inicio por medio de diferentes planos vemos como llegamos desde las nubes hasta las ovejas, pasamos del mundo natural, las montaƱas, las personas y su cultura, hasta bajar al reino de los animales, que para ellos son la vida cotidiana. En una sola secuencia bajamos del cielo a la tierra, de lo divino a lo terrenal.


Otro momento donde se repite la acciĆ³n de caer es en la escena de los montones de heno que bajan por la montaƱa. Este momento es completamente dinĆ”mico por el ritmo intrĆnseco en la acciĆ³n, pero tambiĆ©n por el ritmo que resalta la mĆŗsica.Ā Ā

Con esta metĆ”fora del caer el autor nos muestra una fuerza gigante que constantemente nos estĆ” bajando al reino natural de los pastores, a su cotidianidad y a lo difĆcil que es luchar con esta fuerza inexplicable. El momento de mĆ”s lucha, de enfrentarse con los elementos de la naturaleza y por ende de las dificultades que trae cada una de las estaciones del aƱo, es cuando los pastores se enfrentan las torrenciales lluvias que les impide avanzar en medio del fango. QuizĆ” nos quiera decir que es difĆcil salir de esta tierra, alejarse de estas tradiciones que nos atan a lo mas terrenal de un lugar.Ā Ā Ā


Esta idea la podemos leer casi que literalmente en los tres momentos de la pelĆcula que tiene intertĆtulos. Es una especie de Haiku que el autor nos regala a travĆ©s de una pelĆcula:



Ā Ā Ā
Hay un elemento muy pequeƱo que aparece en dos momentos de la pelĆcula, puede pasar desapercibido, pero en mi opiniĆ³n es uno de los sĆmbolos mĆ”s fuertes que el autor nos quiere transmitir para poder reforzar la idea de no poder escapar de nuestra cultura, nuestras raĆces yĀ nuestro destino. Este elemento es la imagen del anillo que aparece en la secuencia inicial donde se ven las personas del territorio y luego aparece en la escena de la boda. Los dos momentos estĆ”n separados por algo mas de 15 minutos de pelĆcula. El primer anillo lo tiene puesto una persona anciana, una abuela que lleva toda la vida casada. El segundo anillo se lo colocan a una mujer joven que estĆ” en el dĆa de su boda.Ā Ā

La mujer anciana la vemos despuĆ©s en un plano con su esposo, un pastor viejo que aparece tambiĆ©n en la secuencia de las ovejas en el rĆo.Ā Con esta pareja de ancianos, que llevan toda su vida dedicada al campo y con el reflejo de la pareja joven que apenas contraen matrimonio, se intuye que el autor nos quiere decir que serĆ” muy difĆcil escapar al destino que nos ha marcado la tierra y la tradiciĆ³n. Es difĆcil salir de la circularidad del anillo, es difĆcil no poderse dejar llevar por las aguas correntosas de la cultura en la que hemos nacido.

En palabras de PeleshyĆ”n: [ā¦] el montaje a distancia le comunica a la estructura del film no la forma de una cadena de montaje habitual, ni la forma de un conjunto de diferentes cadenas, sino que crea en resumen una configuraciĆ³n circular o, mĆ”s exactamente, una configuraciĆ³n esfĆ©rica rotatoria. [ā¦] Es una cuestiĆ³n de circularidad: por donde quiera que mires a la Tierra, es circular; una imagen debe serlo tambiĆ©n, y la pelĆcula en su conjunto, como una visiĆ³n hologrĆ”fica en la que cada fragmento contiene al todo. [ā¦]Ā

Para terminar este texto, y teniendo en cuenta esta circularidad, es importante citar por Ćŗltima vez a Artavazd PeleshyĆ”n, una cita que indiscutiblemente nos conectarĆ” con el inicio de este escrito.
Regresemos ahora a la imagen del monstruo que devora aquello de lo que nace. Que esta imagen no nos parezca ya extraƱa o absurda: Ć©sta es una de las conclusiones mĆ”s monstruosas que se deducen de la teorĆa de la distancia. [ā¦] ā¦ es la retroacciĆ³n, el efecto de retorno que cierra la secuencia o la pelĆcula sobre sĆ misma. Flujo y reflujo. Movimiento del nacimiento a la muerte, pero tambiĆ©n de la muerte al nacimiento: crecimiento-degradaciĆ³n, muerte-resurrecciĆ³n.ā
BIBLIOGRAFĆA:
- PeleshyƔn. Artavazd
TeorĆa del montaje a distancia
Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico UNAM,
Centro Universitario de Estudios CinematogrƔficos
Festival Internacional de Cine, 2011
- Niney, FranƧois
Pelechan: La realidad desmontada
Prologo al libro TeorĆa del montaje a distancia
Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico UNAM,
Centro Universitario de Estudios CinematogrƔficos
Festival Internacional de Cine, 2011